martes, 6 de noviembre de 2012

3 1783 Teatro De la Ranchería

Después de la clausura del teatro de Operas y Comedias, Buenos Aires, no tuvo teatro estable por mas de 20 años. El éxito obtenido en unos improvisados montajes de comedias, presentadas en el verano de 1783, decidieron al
Virrey Juan Jose de Vertiz y Salcedo, consultar al cabildo, aduciendo la idea de levantar una casa de comedias digna de la capital de un virreinato, de acuerdo a las perspectivas que tenia Buenos Aires y fundamentando su pedido “no solo lo conceptúan muchos políticos como una de las mejores escuelas para las costumbres, para el idioma y para la urbanidad general, sino que es conveniente en esta ciudad que carece de diversiones publicas”. El cabildo contesto favorablemente aprobando el proyecto, diciendo entre otras cosas: “.... porque teniendo puntuales noticias que en todos los reinos se permiten  estos teatros y que en ellos se representan tragedias, zarzuelas, dramas operas y comedias es oportuno autorizar la construcción del mismo como así también solicitar que produzca este establecimiento algunos fondos para asegurar la subsistencia de una obra piadosa como la casa de los Niños Expósitos, se debe sin duda realizar el proyecto”.
Autorizó para que, entretanto, se levantara un “teatrillo” provisional cerca de la plaza en la esquina que formaban las calles Alsina y Perú (Moreno y Chacabuco de la nomenclatura actual), esta interceccion desapareció cuando se trazo la Diagonal Presidente Julio Argentino Roca.  El terreno se ubicaba en el angulo sud oeste de esa manzana. Hasta que comenzaron las obras de demolicion para el trazado de la nueva Diagonal Sur, se podía ver la plazoleta del Mercado del Centro, que era justamente el espacio donde se ubicaba la "Casa de Comedias".
Con la concesión otorgada Francisco Velarde, empresario y actor Español se comprometió a construir un teatro "a todo costo, como un coliseo al estilo de las mejores casas de comedias de España", "de maderas gruesas solidas, techo de paja y las paredes de ladrillo, de tal modo que no tengan riesgo alguno de fuego". El empresario solicito al Cabildo que se le proporcionara un ingeniero de su confianza, para que trazara los planos y supervisara la obra y entretanto se edificara el teatro, pidio que el ingeniero le indicara un lugar provisorio , con capacidad y comodidades necesarias. Se le habria permitir disponer de un terreno junto al mercado de frutos.
Era un galpón de ladrillo, con tiranteria de la mejor madera del Paraguay y techo de paja, construido sobre un terreno que media 26 varas de frente por 55 varas de fondo, (la vara castellana es aproximadamente unos 83,5 cm) o sea que las medidas del solar serian 22 metros de frente por 46 metros de fondo, debe entenderse que el predio se ubicaba en esquina. Si bien a ciencia cierta su capacidad no se conoce.  Fue responsable de su construccion Jose Custodio de Saa y Faria, ingeniero militar y arquitecto Portugues, el recinto se inauguro en Noviembre de 1783. 
Se construyó  el teatro apuntando el siguiente reglamento: “se levantara en el patio que llamaban la ranchería, junto al mercado de frutos y próximo al cuartel de artillería así por la comodidad y desahogo que ofrece su situación en el centro de la ciudad con plazuela para los coches”. En el referido teatro, se observara inviolablemente la separación de sexos, concurriendo los hombres a  la luneta y patio, y las mujeres en un corredor alto que servirá de cazuela y que dará por encima de los palcos en todo el ámbito que estos ocupan. 

En los papeles se nombro con el pomposo titulo de "Casa de Comedias", pero por hallarse emplazada alrededor y hacia el sur, poblado por ranchos de barro y techo de paja de un lugar que según los historiadores era llamado la “Las Rancherías de los jesuitas” o “Ranchería de las misiones”,  rapidamente tomo su nombre el nuevo teatro: pronto se la conoció popularmente, y así paso a la historia como Teatro de la Ranchería. El nombre no solo respondía a su aspecto sino tambien por la cercanía de las viviendas de los humildes indios de las misiones. 
En esta zona de la ciudad no había alumbrado publico, por lo que Vertiz ordeno la colocación de farolas para que los porteños no tuvieran excusas para asistir al teatro.  los vecinos de todas maneras reaccionaron con frialdad. El edificio contaba con varias puertas laterales y una mas grande al frente, abriendo todas hacia afuera. Con un corredor que junto a ellas.
La iluminación era por velas de cebo, que estaban distribuidas por todo el local, del techo pendian varios candelabros y ademas colgaban 2 arañas de diez velas cada una, existiendo brazos con diez velas cada uno a ambos lados del escenario, el cual a su vez tenia candilejas.  El cebo derretido a la menor brisa caia sobre una especie de plato redondo de laton que se colocaba debajo de cada grupo de velas. 
En cuanto a las localidades solo sabemos que había 6 bancos de luneta (platea) fabricado en madera de pino, muy toscos, con respaldo las dos primeras filas, los demas sin respaldo. Una cazuela para mujeres y palcos, alguno de estos eran destinados “para la gente con distinción” cazuelas y graderías.
En la mitad posterior de la luneta, existia una suerte de corral o palenque, denominado "Palenque del degolladero" donde se ubicaban mayormente mulatos, negros y soldados que podian agolparse y gritar a sus anchas desde allí.
El virrey y el cabildo tenían sus bancos particulares: el palco del virrey estaba adorando con colgaduras y cenefas y el palco del cabildo también contaba con cortinas. Se mando a fijar instrucciones que debían seguir y respetar tanto por los trabajadores del teatro como los asistentes, algunas de esas reglas decían: -las mujeres debían concurrir vestidas en traje, con mantilla y que no se cubran con el la cabeza: los hombres solo podrán entrar vestidos de casaca decente; se deberá montar una guardia permanente de granaderos en la entrada, pasillo costados del teatro, puertas de vestuario, patio. No se permitirá fumar de ningún modo en el patio gradería ni otro parage, etc. 
Los espectáculos se hacían entre las 4 y las 7 y media de la tarde.
En La "reja" (boleteria) se pagaban dos reales por una localidad con respaldar, siempre y cuando no fuera gente de color o mestizos, porque no se les permitía ocupar esos bancos. Estos se ubicaban en el Palenque, que costaba un real.
Se brindaban espectaculos entre las cuatro  y las siete y media de la tarde. Cuando había funcion se prendia un Farol en una botica cercana llamada de los Angelitos, que se ubicaba en las calles Chacabuco y Alsina de la nomencatura actual, que servia para anunciar las funciones.
El escenario era bajo y en lo que seria el manto de arlequín, habia una frase que rezaba: "Es la comedia espejo de la vida". Todas las piernas y bambalineas eran fijas , los decorados escasos, todo era echo sin mucho arte se dice que casi siempre sea noche o día, salón o cárcel se usaban mas o menos los mismos. Al punto que antes de cada escena salía un actor y decía "estamos en prisión", "estamos en Palacio".
Las temporadas concluían el ultimo día de carnaval, quedando suspendidas durante la cuaresma, hasta el domingo de resurrección, en que se reanudaban.
según inventario realizado en 1792, el teatro contaba en esa época entre otras cosas con: prendas de vestir propias, bastidores, telones, sillas pintadas del palco, sillas ordinarias, mas de 1000 piezas musicales entre ellas, comedias sueltas, sainetes, tonadillas, sinfonías, zarzuelas,. En 1790 la compania contaba con 6 actrices, 11 actores, apuntadores, guardaropero, peluquero, peones y músicos. La orquesta estaba compuesta por  violines, bajón, oboe,trompa. el maestro Aranaz permaneció al frente de la orquesta hasta 1792. En suma el teatro era modesto, pero construido con todas las reglas del arte. La Ranchería tuvo algunos años de apogeo, sin embargo hacia 1791, el publico comenzó a escasear, el gobierno comenzó a alquilarlo para bailes populares, donde se practicaban danzas de mala reputación para sectores religioso y conservadores. Los predicadores lo describían como un antro pecaminoso y execrable. 
La noche del 15 o 16 de Agosto de 1792, durante los festejos de San Roque, un Cohete volador disparado desde el atrio de la iglesia de San Juan Bautista del convento de las Capuchinas, cuya colocacion se celebraba, a dos cuadras del teatro, cayo sobre el techo de paja del mismo, causando la destruccion total del edifico, solo quedaron las paredes aunque en estado ruinoso, mandando el cabildo a demolerla dias después.
“Algunos comentarios piadosos debieron hacer las madres y sus capellanes sobre aquel fuego del cielo que reducía a cenizas la casa del error y de los placeres mundanos”. Según dichos de Juan María Gutiérrez. lo cierto es que nunca se supo si fue un accidente o un atentado. para homenajear permanentemente al teatro de la Ranchería, cada 30 de noviembre día de su inauguración se celebra en la argentina el día del teatro nacional.
Segun Ricardo R. de Lafuente Machain, en su libro "Buenos Aires en el siglo XVIII" "Las noches que habia función, se anunciaban por medio de un farol encendido en la farmacia de los angelitos, en chacabuco y Alsina".
Buscar imagen documento de vertiz que autoriza la construcción de la “casa de comedias”
Retratos de Francisco Velarde promotor del teatro de la ranchería, la firma algún documento, o retrato, de el, estaría bueno
Mapa de la época, donde parezca la ranchería, 
Imagenes del Mercado del Centro, construccion que reemplazo a la Rancheria, hasta su demolición, por el trazado de la diagonal Sur. 











No hay comentarios:

Publicar un comentario